
Cómo reformar tu casa para convertirla en un agroturismo
Aprovechar un entorno en pleno contacto con la naturaleza para ofrecer a los clientes una experiencia única es una opción que interesa cada vez más a los propietarios de fincas o posesiones en el área rural o la “Part Forana”. Tanto que el agroturismo, con el que damos a conocer parte de nuestra cultura, ha dejado de ser una moda para convertirse en una forma de turismo rural al alza. Y con visos de quedarse mucho tiempo entre nosotros.
En Mallorca, los requisitos que se deben cumplir para poder poner en marcha un agroturismo se establecieron en 1995, al igual que las necesidades a cubrir. Es importante contar con el asesoramiento de un profesional con conocimiento de leyes para asegurar que cumplimos todos los requisitos legales. Comprobar si cumplimos las condiciones para un proyecto de este tipo es el primer paso. Después tendremos que poner en marcha un proyecto de reforma con el que poder atender a nuestra clientela en las mejores condiciones. Hablamos de estas dos fases:
Los requisitos
Cuando nació el agroturismo lo hizo como una forma de contacto directo con las tradiciones campesinas y el modo de vida rural. Por eso la producción propia del lugar está en el centro de este tipo de alojamiento turístico, y en base a ella se estableció un decreto con el que se determinaban las condiciones que se debían cumplir: ser viviendas construidas antes de 1960 en terrenos no urbanizables y en una finca que funcione como explotación agrícola, ganadera y/o forestal. La explotación de agroturismo debe contar con una superficie mínima de 21.000 metros cuadrados, un máximo de 12 unidades de alojamiento, lo que a su vez supone un máximo de 24 plazas, y disponer además como mínimo de un baño completo por cada dos unidades.
Posteriormente hubo varias reformas legislativas como la Ley Company, que permitía que aquellas explotaciones que obtuvieran más del 50% de ingresos a través de su actividad agrícola o ganadera fueran exoneradas de los requisitos de antigüedad y dimensión de la parcela establecidas por ley, pero más tarde se volvió a modificar esa legislación restringiendo de nuevo las condiciones.
La reforma
Cumplidas las condiciones que estipula la ley, y revisadas con vuestro asesor para conocer las últimas actualizaciones legales, el paso siguiente es llevar a cabo una reforma que nos permita hacer de nuestro agroturismo un espacio atractivo, confortable y también personal, ya que el objetivo es ofrecer una experiencia única. Por eso, cada proyecto es diferente.
Sin embargo, hay algunas actuaciones básicas que pueden ayudarnos en la mayoría de las reformas enfocadas al agroturismo. Entre ellas, conseguir que los espacios tengan más luz, ya que las viviendas antiguas solían tener ventanas muy pequeñas que no iluminaban las estancias tanto como sería deseable. Al igual que, si hay posibilidad, suele ser una buena opción abrir los espacios comunes con estructuras que separen ambientes sin cerrar del todo las estancias, de forma que haya más amplitud.
También resulta interesante recuperar en lo posible los materiales originales, dando una imagen renovada y confortable, pero manteniendo la historia del lugar a la vista de los clientes. Otro punto importante de la reforma son los baños: la obligación legislativa de que haya un baño al menos para cada dos unidades puede hacer que nos replanteemos la distribución, de manera que podamos cumplir la norma intentando no perder espacio al tiempo que se mantienen unas dimensiones confortables en cada estancia. Todo teniendo en mente un objetivo: que el alojamiento invite a la desconexión y a disfrutar de un entorno como pocos.
En Zanobia somos expertos en este tipo de proyectos y si decides visitarnos revisaremos contigo no sólo los aspectos más relevantes en este tipo de reforma, sino también los mejores materiales y los que son tendencia y más gustan al cliente final. Te esperamos!